18 de marzo de 2005

LA PALOMA: los inicios de la sedentarización en el Perú

Viviendas del "Hombre de Cerro Paloma".
Fuente: Santiago Agurto C.

Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vívian de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminómades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima)del Periodo Arcaico Temprano (7000 a.C.-4000 a.C. aprox.)

Es en el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C. - 2000 a.C.aprox.) donde surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad) , GAVILANES (Ancash) y ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco).

Es oportuno referirse aquí al sitio arqueológico de Tablada de Lurín descubierto en 1970 por Josefina Ramos Cox. El sitio consta, principalmente, de conchales y algunos restos oseos de pescadores y marisqueros que no tienen más de 1000 a.C. de antigüedad. Los estudios radiocarbónicos demostraron que la aldea de Tablada de Lurín no pertences al periodo Arcaico Superior de los primeros pobladores estables. Ningún arqueólogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurín" entre los primeros agricultores sedentarios del Perú.

El desarrollo de la agricultura fue condición necesaria para la consolidación de asentamientos cada vez más grandes y complejos. El proceso fue paralelo al desarrollo de la textilería, la escultura, la fabricación de mates, el manejo hidráulico y el conocimiento astronómico que se demuestran en el centro ceremonial más sorprendente de Arcaico Tardío: La Ciudad Sagrada de Caral (2600 a.C. aprox.).

Etiquetas: ,