21 de marzo de 2005

TELARMACHAY: los primeros pastores andinos

En el periodo Lítico los cazadores indiferenciados y nómades fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales como los estudiados por Ramiro Matos y John Rick en las punas de Junín (Hombres de Pachamachay y Uchkumachay).

Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.

La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.

El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones, especialmente en la sierra central del Perú. Hasta hace poco se creía que los "hombres de Jaywamachay" de Ayacucho también domesticaron llamas en el Arcaico Temprano; esto ya ha sido descartado.

La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.

Etiquetas: ,

20 de marzo de 2005

GUITARRERO II: uno de los agricultores incipientes del antiguo Perú

En la cueva de Guitarrero (Yungay-Ancash) el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch descubrió evidencias de frijoles cultivados unos 3000 años a.C. (en un comienzo creyó que tenían 7000 años a.C. de antigüedad).

Esta cueva fue habitada desde el periodo Lítico (Fase Guitarrero I); pero recién en el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO II combinaron sus actividades de cazador trashumante con la horticultura de frijoles, ajíes y calabazas.

Les recomiendo la lectura de LOS HOMBRES DE GUITARRERO I Y II con datos actualizados sobre este importante sitio arqueológico del Perú.

Etiquetas: ,

18 de marzo de 2005

LA PALOMA: los inicios de la sedentarización en el Perú

Viviendas del "Hombre de Cerro Paloma".
Fuente: Santiago Agurto C.

Los antiguos peruanos que habitaban nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos, costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vívian de los recursos del mar y el litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y calabaza. Ejemplos de estos grupos llamados "seminómades" son los llamados Hombres de Santo Domingo (Ica) y Chilca (Lima)del Periodo Arcaico Temprano (7000 a.C.-4000 a.C. aprox.)

Es en el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C. - 2000 a.C.aprox.) donde surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima), HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad) , GAVILANES (Ancash) y ASPERO (Lima), CARAL (Lima) y KOTOSH (Huánuco).

Es oportuno referirse aquí al sitio arqueológico de Tablada de Lurín descubierto en 1970 por Josefina Ramos Cox. El sitio consta, principalmente, de conchales y algunos restos oseos de pescadores y marisqueros que no tienen más de 1000 a.C. de antigüedad. Los estudios radiocarbónicos demostraron que la aldea de Tablada de Lurín no pertences al periodo Arcaico Superior de los primeros pobladores estables. Ningún arqueólogo de prestigio menciona al "hombre de Tablada de Lurín" entre los primeros agricultores sedentarios del Perú.

El desarrollo de la agricultura fue condición necesaria para la consolidación de asentamientos cada vez más grandes y complejos. El proceso fue paralelo al desarrollo de la textilería, la escultura, la fabricación de mates, el manejo hidráulico y el conocimiento astronómico que se demuestran en el centro ceremonial más sorprendente de Arcaico Tardío: La Ciudad Sagrada de Caral (2600 a.C. aprox.).

Etiquetas: ,