21 de marzo de 2005
TELARMACHAY: los primeros pastores andinos
En el periodo Lítico los cazadores indiferenciados y nómades fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores especializados y selectivos que construían campamentos estacionales como los estudiados por Ramiro Matos y John Rick en las punas de Junín (Hombres de Pachamachay y Uchkumachay).
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.
La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.
El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones, especialmente en la sierra central del Perú. Hasta hace poco se creía que los "hombres de Jaywamachay" de Ayacucho también domesticaron llamas en el Arcaico Temprano; esto ya ha sido descartado.
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
Hace 7000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados por Danielee Lavallée.
La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo ARCAICO TEMPRANO.
El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones, especialmente en la sierra central del Perú. Hasta hace poco se creía que los "hombres de Jaywamachay" de Ayacucho también domesticaron llamas en el Arcaico Temprano; esto ya ha sido descartado.
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar instrumentos.
Etiquetas: Hombre de Telarmachay, período Arcaico Temprano
<< Artículos más recientes