22 de septiembre de 2007

EL HOMBRE DE LAURICOCHA

El hombre de Lauricocha
(Ver dibujos aquí)

El hombre de Lauricocha vivió en varias cuevas de la sierra de Huánuco, que fueron descubiertas y estudiadas por el ingeniero peruano Augusto Cardich entre 1958 y 1960. Estos antiguos cazadores de camélidos y cérvidos andinos nos dejaron muchos proyectiles líticos parecidos a los del hombre de Ayampitín (Argentina), lo que sugiere que formaron parte de una gran tradición lítica de cazadores avanzados de la cordillera andina.



Sin embargo, lo más relevante es el descubrimiento de 11 esqueletos humanos de cráneos dolicocéfalos (alargados). Los restos óseos se ubicaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. Estos restos arqueológicos tienen una antigüedad máxima de 7 500 años a.C. Es famoso el “Entierro Nº 6” con un individuo que presentaba deformación craneana artificial del tipo tabular erecta. Estas inhumaciones permitieron la conservación de los primeros esqueletos de cazadores del Periodo Lítico encontrados en el Perú. También destacan los tres niños cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y chaquiras de hueso y turquesas, rodeados de piedras calientes y cubiertos por tierra de color ocre rojizo.

En la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observar interesantes pinturas rupestres que representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas. Dos de las vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo


Etiquetas: ,

14 de marzo de 2005

TOQUEPALA: pintores paleolíticos del Perú


Los hombres de Toquepala

Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos.

No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.

En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos.

Otros lugares con interesantes muestras de pintura peleolítica son: - Huargo (Huánuco) - Pampacancha (Junín) - Macusani (Puno)

Etiquetas: ,

PAIJÁN: los esqueletos humanos más antiguos del Perú

En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los esqueletos de un niño y de una mujer enterrados hace unos 8000 años a.C. en la pampa de Paiján, en la costa de la región La Libertad.

La costa norte del Perú fue poblada por cazadores , recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno Temprano. Los Hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo conocidos ya desde 1948 gracias a excavaciones de Rafael Larco Hoyle.

Etiquetas: ,